COMUNICACIONES
VIA SATÉLITE Los
satélites artificiales han revolucionado las comunicaciones
desde los últimos 20 años. Actualmente son muchos los satélites
de comunicaciones que están alrededor de la tierra dando
servicio a numerosas empresas, gobiernos, entidades … .
Un
satélite de comunicaciones hace la labor de repetidor
electrónico. Una estación terrena A transmite al satélite
señales de una frecuencia determinada (canal de subida). Por su
parte, el satélite recibe estas señales y las retransmite a otra
estación terrena B mediante una frecuencia distinta (canal de
bajada).
La
señal de bajada puede ser recibida por cualquier estación
situada dentro del cono de radiación del satélite, y puede
transportar voz, datos o imágenes de televisión. De esta manera
se impide que los canales de subida y de bajada se interfieran,
ya que trabajan en bandas de frecuencia diferentes. La capacidad
que posee una satélite de recibir y retransmitir se debe a un
dispositivo conocido como transpondedor.
Los
transpondedores de satélite trabajan a frecuencias muy elevadas,
generalmente en la banda de los gigahertzios. La mayoría de los
satélites de comunicaciones están situados en una órbita
denominada geoestacionaria, que se encuentra a 36000 Km sobre el
ecuador . Esto permite que el satélite gire alrededor de la
tierra a la misma velocidad que ésta, de modo que parece casi
estacionario. Así, las antenas terrestres pueden permanecer
orientadas hacia una posición relativamente estable ( lo que se
conoce como “sector orbital”) ya que el satélite mantiene la
misma posición relativa con respecto a la superficie de la
tierra.
·
Existe un retardo de unos 0.5 segundos en las comunicaciones
debido a la distancia que han de recorrer las señales. Los
cambios en los retrasos de propagación provocados por el
movimiento en ocho de un satélite geoestacionario necesita
transmisiones frecuentes de tramas de sincronización.
·
Los satélites tienen una vida media de siete a 10 años, pero
pueden sufrir fallos que provocan su salida de servicio. Es, por
tanto, necesario dispones de un medio alternativo de servicio en
caso de cualquier eventualidad.
·
Las estaciones terrenas suelen estar lejos de los usuarios y a
menudo se necesitan caros enlaces de alta velocidad. Las
estaciones situadas en la banda de bajas frecuencias (la banda
C) están dotadas de grandes antenas (de unos 30 metros de
diámetro) y son extremadamente sensibles a las interferencias.
Por este motivo suelen estar situadas lejos de áreas habitadas.
Las estaciones que trabajan en la banda Ku disponen de una
antena menor y son menos sensibles a las interferencias.
Utilizar un enlace de microondas de alta capacidad sólo ayudaría
a complicar los problemas de ruido que presente el enlace con el
satélite.
·
Las comunicaciones con el satélite pueden ser interceptadas por
cualquiera que disponga de un receptor en las proximidades de la
estación. Es necesario utilizar técnicas de encriptación para
garantizar la privacidad de los datos.
·
Los satélites geoestacionarios pasan por periodos en los que no
pueden funcionar. En el caso de un eclipse de Sol en el que la
tierra se sitúa entre el Sol y el satélite, se corta el
suministro de energía a las células solares que alimentan el
satélite, lo que provoca el paso del suministro de energía a las
baterías de emergencia, operación que a menudo se traduce en una
reducción de las prestaciones o en una pérdida de servicio.
·
En el caso de tránsitos solares, el satélite pasa directamente
entre el Sol y la Tierra provocando un aumento del ruido térmico
en la estación terrena, y una pérdida probable de la señal
enviada por el satélite.
·
Los satélites geoestacionarios no son totalmente estacionarios
con respecto a la órbita de la tierra. Las desviaciones de la
órbita ecuatorial hace que el satélite describa una figura
parecida a un ocho, de dimensiones proporcionales a la
inclinación de la órbita con respecto al ecuador. Estas
variaciones en la órbita son corregidas desde una estación de
control.
·
Actualmente hay un problema de ocupación de la órbita
geoestacionaria. Cuando un satélite deja de ser operativo, debe
irse a otra órbita, para dejar un puesto libre. La separación
angular entre satélites debe ser de 2 grados (anteriormente era
de 4). Esta medida implicó la necesidad de mejorar la capacidad
de resolución de las estaciones terrenas para evitar detectar
las señales de satélites próximos en la misma banda en forma de
ruido.
Vimos que
las comunicaciones por satelite pueden realizarse, de dos
maneras: las comunicaciones de "punto a punto" y la
radiodifusión por satelite. Las primeras son las que la señal,
desde una estación terrena, es enviada al satelite que las
recibe, la mejora y limpia de ruidos, y la envia para ser
captada por otra estación de la Tierra.
1.
Elementos que componen el sistema de comunicaciones por
satelite
Un sistema
de comunicaciones por satelite esta compuesto por los siguientes
elementos:
A.
Satelite.
Constituye el punto central de la red y su funcion es la de
esblecer comunicaciones entre los diversoso puntos de la zona en
la que atiende. En un sistema puede haber mas de un satelite,
uno en servicio y otro de reserva ( que puede estar en orbita o
en tierra), o bien uno en servicio, otro de reserva en orbita y
un tercero de reserva en tierra. La posicion adoptada
dependedera de la confiabilidad que se pretende obtener.
B.
Centro de
control.
Que tambien se le llama TT&C (telemediacion, telemando y
Control), realiza desde tierra el control del satelite.
C.
Estacion
terrena.
Forma el enlace entre el satelite y la red terrestre conectada
al sistema. Un sistema puede operarcon algunas decenas o
centenas de ellas, dependiendo de las servicios brindados.
Finalmente, en un proyecto para la puesta en orbita de un
satelite se deben tener en cuenta los LANZADORES, que son los
vehiculos necesarior para la colocacion de los satelites en su
punto de operacion. Se suele dividir a los sisemas de este tipo
en dos segmentos: a) el ESPACIAL, formado por setelites, el
centro de control y ocacionalmente, los lanzadores y b) el
TERRENAL formado por las estaciones terrenas.
2.
Segmento espacial. caracteristicas.
·
Satelite
de comunicaciones:
Esta compuesto esencialmente por conjuntos de repetidores de
señales radioelectricas o transpondedores (formado por receptor,
amplificador y trasmisor) y por sistemas de apoyo. Los equipos
de comunicaciones, incluyendo antenas y repetidores constituyen,
la carga util del satelite. Entre los Sistemas de apoyo, se
pueden mencionar: control termico, sistema de energia,
estructura, sistema de propulsion, sistema de control y sistema
de estabilizacion.
·
Estación
TT&C:
este segundo elemento posee todos los equipos necesarios para
mantener al satelite en su posicion orbital, posibilitando la
realizacion desde tierra de todas las operaciones necesarias
para tal fin. Esta estacion se halla ubicada dentro de la zona
de servicio y es propiedad del dueño del satelite.
·
Lanzadores:
los paises con mayor capacidad de poner satelites en orbita
geoestacionaria son : Francia, EEUU., Japon, India, China; solo
los EEUU (NASA) y Francia (ARIANESPACE), colocan satelites de
terceros paises en orbita.
3.
Segmento
terrestre.
Esta
compuesto por las distintas estaciones terrenadas destinadas a
la recepcion y trasmision de señales mediante la utilizacion de
satelites de comunicaciones. Existen distintos tipos de
estaciones terrenas. Los diferentes matices que se ofrecen en la
practica estan dados segun el servicio a que las mismas esten
destinadas.
Se pueden
mencionar a la esaciones: estacion master, la que se encarga de
la gestion del sistema y habitualmente se encuentra ubicada en
el nudo principal de la red, situamos tambien la estaciones de
alto trafico y las de trafico medio y bajo, cuyas
caracteristecas permiten la atencion de un elevado numero de
canales de trasmision y recepsion o bien puede ser de una menor
cantidad de estos. Destacamos tambien las estaciones rurales -de
bajo costo- y las denominadas estaciones TVRO (TV receive only)
que permten solo la recepcion de una o varias señales de TV y/o
de radiodifusion sonora.
4.
Satelite domestico. aplicabilidad con respecto a nuestro
pais.
La
Creaciòn de la Organizaciòn Mundial de Telecomunicaciones por
vìa satèlite INTELSAT ha permitido, a partir de 1965, un gran
desarrollo de los servicios internacionales de comunicaciones y
mas particularmente de intercontinentales en el mundo entero.
Los
proyectos de sistemas nacionales y regionales han empezado a
elaborase a partir de 1970, para responder a las necesidades
especìficas que el sistema Intelsat no estaba en condiciones de
sastifacer de manera optima.
En el
comienzo el desarrollo progresivo de la red nacional de
telecomunicaciones ha podido funcionar normalmente a travès de
medios terrestres de comunicaciòn (radio-enlace y cables
subterràneos), la utilizaciòn de enlaces por satelite constituye
desde ahora un complemento especial de los medios terrestres
para satisfacer algunas de las siguientes exigencias: La
extensiòn de la red nacional en las zonas situadas a distancia,
una mayor seguridad en el encaminamiento del tràfico, la
distribuciòn de programas de radiodifusiòn sonora y televisiòn,
introducciòn de nuevos servicios etc.
Para las
Naciones de gran extensiòn territorial (Canada, India Argentina
etc.), las que no poseen sistemas terrestres desarrollados
(Zaire, los paises àrabes etc.) el satèlite se convierte en el
ùnico medio para llevar las comunicaciones a todo su territorio,
y por eso han recurrido a èl. No podemos dejar de exponer que
nuestro paìs posee ciertas caràcteristicas que lo hacen
particularmente apto; por su extensiòn cuya totalidad no esta
cubierta por redes terrestres, por ser un paìs donde teniendo en
cuenta la reparticiòn de los centros de producciòn y de decisiòn
la necesidad de comunicarse a larga distancia es grande, tanto
sea para telefonìa o nuevos serviscios; para la utilizaciòn de
satèlites.
Tambièn
decimos que un sistema nacional de comunicaciones vìa satelite
no reemplaza a los sistemas tradicionales (cable coaxil, fibra
òptica etc.) sino que se complementa, ampliando en forma notable
la capacidad total del sistema como asì tambièn su flexibilidad.
Hago una breve comparaciòn entre un sistema propio y uno
arrendado. El aquiler de parte de la capaciad de un satèlite de
otro, evita los gastos del lanzamiento y la instalaciòn en
tierra de equipos que controlen el satèlite. Cuando se alquila,
es solo una parte de la capacidad necesaria, permitiendo pasar a
un satèlite propio cuando la demanda sea justificable.
Pero la
posesiòn de un satèlite propio (mayor potencia disponible en
tierra) permite la utilizaciòn de estaciones màs pequeñas y por
ello màs economicas; a parte aùn utilizando menos de la mitad de
la capacidad de un satèlite propio esto resulta màs econòmico
que el alquiler de la capacidad de otro, a su vez con el resto
de nuestra capacidad podriamos arrendarla a paìses vecinos. Le
agrego a esto, el factor importantisimo que es para los paìses
en vìa de desarrollo el uso de estaciones màs pequeñas, que
permitan una mayor participaciòn en la industria local.
5.
Ventajas y desventajas.
Un
satèlite es un simple repetidor radioelèctrico y como tal puede
estar capacitado para cuesar cualquier servicio de
comunicaciones. Remarcamos algunas ventajas de estos sistemas:
a.)
Cobertura inmediata y total de grandes zonas geogràficas, al
contario de los sistemas terrestres clàsicos, de lenta
implantaciòn;
b.)
posibilidad de independizarse de las distancia y de los
obstaculos naturales como las montañas etc.
La
posiciòn privilegiada del satèlite en la òrbita geoestacionaria
permite a todas las estaciones, situadas en la zona de cobertura
del satèlite, el acceso simultaneo al sistema; Aademàs del
interès econòmico, la instalaciòn de un satèlite nacional
encuadrarìa con ciertos ejes polìticos de la ARGENTINA, tales
como la descentralizaciòn administrativa de los servicios del
Estado, la tan importante en estos tiempos integraciòn cultural
de las distintas regiones.
En el
plano nacional, un proyecto de tal importancia darìa sin duda
alguna impulso a la economìa del paìs mejorando la producciòn y
promoviendo nuevas actividades industriales, tambièn en aspectos
relacionados con lo militar y defensa nacional, estos ùltimos no
son brindados por el sistema Intelsat. Con respecto a las
desventajas, cabe citar el elevadisimo costo inicial, el cual
solo podrìa ser afrontado mediante la gestiòn de un credito
internacional; en opiniòn considero que no constituye obstaculo
insalvable, sino que el principal inconveniente estarìa dado en
la necesidad de tomar una decisiòn politica a travès de la cual,
se superen intereses sectoriales y contradictorios en lo que
atañe a este tema que nos ocupa, y se implemente definitivamente
el sistema teniendo en miras fundamentalmente el bièn de toda la
comunidad.
6.
Consideraciones finales
El
horizonte de las nuevas tecnologías presenta hoy en día
numerosas interrogantes que ciertamente nos mueven a la
reflexión y al discernimiento. Estamos recorriendo la recta
final hacia un nuevo milenio y esta realidad nos lleva a una
natural expectativa.
En esta
situación el universo de las nuevas tecnologías, día a día, nos
presenta un despliegue potentoso y asombrosamente acelerado de
novedosos métodos, procesos, máquinas e instrumentos. Pues
entonces, debemos mencionar que nuestro paìs corre el riesgo -de
no mediar una decisiòn politica firme encaminada al tema que
analizamos- de perder los puntos orbitales oportunamente
reservados por U.I.T .
Las
Iniciativas presentadas y observadas hasta el momento, hacen
necesario que nuestro paìs adopte ya mismo una decesiòn de fondo
sobre su polìtica en materia satelitaria; de no ser asì,
quedariamos expuestos a perder el rumbo en esta importante
cuestiòn y arribar al año 2000 sin haber llegado a formar parte
del grupo de paìses adecuadamente comunicados. Al respecto, cabe
citar la opiniòn del jurista màs destacado en el tema "...
Ningùn paìs puede dejar de tener su sistema nacional de satèlite,
porque ningùn progreso podrà verificarse sin este complemento
insustituìble. Paìses como la ARGENTINA deben contar sin demora
con un sistema nacional de comunicaciones por satèlite.
Ello servirá mas que todo otro esfuerzo tecnológico a la
investigación nacional y afianzará todo tipo de cooperación
internacional..." (Aldo Armando Cocca) |