Presentamos a continuación un glosario de términos que no
pretende ser un diccionario. En vez de darle una estructura
alfabética, se ha preferido una organización a nivel de
conocimientos; así el lector encontrará en su lectura lineal, la
explicación a muchos de los términos que aparecen en este y
otros textos relacionados con Intranets.
Cliente:
cualquier estación de trabajo de una Intranet que
solicita servicios a un servidor de cualquier naturaleza.
Estación de trabajo:
cualquier ordenador conectado a la red.
Antiguamente sólo se llamaba estación de trabajo a los
ordenadores más potentes, en la actualidad no es así.
Evidentemente todas las estaciones de trabajo deben incorporar
su tarjeta de red; esto no impide que la estación pueda trabajar
de forma independiente y utilizar los servicios de la Intranet
cuando le sea necesario.
Nodo:
cualquier estación de trabajo, terminal, ordenador personal,
impresora o cualquier otro dispositivo conectado a la Intranet.
Por lo tanto, este término engloba al anterior. Los dispositivos
pueden conectarse a la Intranet a través de un ordenador, o bien
directamente si éstos son capaces de soportar una tarjeta de
red.
Servidor:
se trata de una estación de trabajo que gestiona algún tipo de
dispositivo de la Intranet, como pueden ser impresoras, faxes,
módems, discos duros, etc., dando servicio al resto de las
estaciones, no siendo necesario que dichos dispositivos estén
conectados de forma directa a esta estación. Por tanto, se puede
hablar de servidor de impresión, servidor de comunicaciones,
servidor de ficheros, etc. Estos servidores pueden ser
dedicados, cuando no pueden utilizarse para otra cosa, o no
dedicados, cuando funcionan como un ordenador más de la
Intranet, además de prestar servicios como servidor de algún
elemento.
Medio de transmisión:
se trata de cualquier medio físico, incluso el aire (como por
ejemplo en las comunicaciones inalámbricas o por radio), que
pueda transportar información en forma de señales
electromagnéticas. El medio de transmisión es el soporte de toda
la Intranet: si no tenemos medio de transmisión, no tenemos
Intranet. Existen diferentes medios de transmisión: cable
coaxial, fibra óptica, par trenzado, microondas, ondas de radio,
infrarrojos, láser, etc. La elección del medio de transmisión
para una red no se hace de forma aleatoria; existen un serie de
factores que lo determinan: la velocidad que queramos en la red,
la arquitectura, el ruido e interferencias que va a tener que
soportar, la distancia, etc.
Método de acceso al medio:
una vez que se tiene seleccionado el medio de
transmisión que se va a utilizar para implementar la red, se
debe elegir el método que los diferentes nodos de la red van a
emplear para acceder a dicho medio. En un principio se podría
obviar esta cuestión, pero si el lector se detiene un momento a
pensar en el siguiente ejemplo, se dará cuenta de la necesidad
de esta política. El ejemplo es el siguiente: Imagine, que tiene
dos ordenadores de su Intranet que quieren utilizar la red para
enviar información en un instante determinado. Si los dos
ordenadores colocan en el medio físico, sin más, la información,
puede ser que ambos paquetes de información “choquen” y de
deterioren, no llegando ninguno de ellos a su destino.
Obviamente, cuando varios dispositivos están compartiendo un
medio común, es necesaria la implantación de una política de uso
de dicho medio: se trata de un método de acceso al medio. Se
podrían citar como medios más comunes el paso de testigo, acceso
múltiple por detección de portadora con y sin detección de
colisiones, polling, contención simple, etc. En cada topología
de red se utiliza el más conveniente de estos métodos; por
ejemplo, cuando se tiene una red en anillo, el método de acceso
al medio utilizado es el paso de testigo, mientras que si
tenemos una topología en bus, los métodos de contención son lo
más adecuados. Los métodos de control de acceso al medio se
encuentran dentro del nivel de enlace de la torre OSI, por lo
que en realidad pueden entenderse como protocolos de red.
Protocolos de red:
ya se ha establecido cómo van a acceder los diferentes nodos a
la red y ahora es necesario especificar cómo van a comunicarse
entre sí. Los protocolos de red definen las diferentes reglas y
normas que rigen el intercambio de información entre nodos de la
red. Los protocolos establecen reglas a muchos niveles: desde
cómo acceder al medio, hasta cómo encaminar información desde
origen hasta su destino, pasando por la descripción de las
normas de funcionamiento de todos y cada uno de los niveles del
modelo OSI de la ISO. Por citar algunos ejemplos de protocolos,
nombraremos varios: TCP (protocolo de control de transmisión),
IP (protocolo Internet), FTP (protocolo para transferencia de
ficheros), X.25, etc.
ISO (International Organization for
Standardization):
Se trata de una organización reconocida
mundialmente de normalización. Su objetivo es el de promover y
desarrollar normas para el intercambio internacional. Establece
normas de estandarización en muchísimos campos, estableciendo
modelos a seguir para todos y cada uno de ellos. Abarca campos
tan dispares como el diámetro de algunos tipos de conectores, el
paso de rosca de tornillos, el grosor de un modelo concreto de
cable, etc. En cuanto al campo de las comunicaciones, la ISO ha
desarrollado un modelo, al que llamó OSI. Sus normas fomentan
los entornos abiertos de conexión de red, que permiten a
sistemas de diferentes casas comerciales comunicarse entre sí
mediante el uso de protocolos.
OSI (Open System Interconnection):
se trata de un modelo elaborado por la ISO que define los
protocolos de comunicación en siete niveles diferentes. Estos
niveles son los siguientes: aplicación, presentación, sesión,
transporte, red, enlace y físico. Cada nivel se encarga de una
parte en el proceso de transmisión (en el proceso de elaboración
de la información a transmitir), apoyándose en los servicios que
le ofrece el nivel inferior y dando servicios a niveles
superiores.
Cada nivel tiene funciones muy definidas, que se
interrelacionan con las funciones de niveles contiguos. Los
niveles inferiores definen el medio físico, conectores y
componentes que proporcionan comunicaciones de red, mientras
que los niveles superiores definen cómo acceden las aplicaciones
a los servicios de comunicación.
Paquete:
un paquete es básicamente el conjunto de información a
transmitir entre dos nodos. Cuando una aplicación quiera enviar
información a otra aplicación de otro nodo, lo que hace es
empaquetar dicha información, añadiendo datos de control como la
dirección de la máquina que envía la información (dirección
origen) y la dirección de la máquina a la que va destinada la
información (dirección destino). Por tanto, cuando se habla de
empaquetamiento, se hace referencia al proceso de guardar dentro
de un paquete la información que se quiere transmitir.
Dirección:
todos los nodos de la Intranet deben tener una dirección que los
identifique dentro de la Intranet de forma única, al igual que
todos tenemos una dirección postal para poder recibir correo. La
dirección de un nodo depende del protocolo IP (de la familia de
protocolos TCP/IP) y en general codifican la Intranet
(recordamos que podemos interconectar distintas Intranets) y
también codifican el nodo dentro de la Intranet. El número
asignado a cada una de estas partes depende del tipo de Intranet
que tengamos.
Ahora ya estamos en condiciones de entender cosas
como “direccionamiento IP” (no es más que enviar un paquete a
otro nodo utilizando para ello direcciones con el formato que el
protocolo IP impone).
TCP/IP:
se ha puesto muy de moda hablar de TCP/IP, ¿pero qué es TCP/IP?
TCP/IP son dos protocolos de comunicaciones: el protocolo TCP
(Protocolo de control de transmisión) que se establece a nivel
de transporte del modelo OSI y el protocolo IP (Internet
Protocolo), que pertenece al nivel de red. En realidad, cuando
se utiliza el término TCP/IP se hace referencia a una familia
muy amplia de protocolos representada por ambos. Estos
protocolos son lo que utiliza Internet para la interconexión de
nodos. Sobre ellos se establecen otros protocolos a niveles
superiores hasta llegar al nivel de aplicación (el más cercano
al usuario), en el que se encuentran protocolos tan conocidos
como FTP (Protocolo para transferencia de ficheros) y que todo
aquel que se haya conectado vía TCP/IP a otro nodo habrá
utilizado para poder traerse ficheros.
Interconexión de Intranets:
a veces se plantea la necesidad de interconectar dos o más
Intranets, por ejemplo por necesidades de compartir recursos; y
otras veces se necesita la división en dos subIntranets de una
Intranet para mejorar el rendimiento de ésta, por ejemplo. En
ambos casos es necesaria la presencia de un dispositivo, que
puede ser un hubs, un bridges, un routers, etc. Cada uno de
estos dispositivos está diseñado para interconectar Intranets;
la diferencia estriba en el nivel en el que es necesario
interconectarlas: no es lo mismo interconectar dos Intranets con
la misma arquitectura que dos Intranets de arquitecturas
diferentes y con diferentes protocolos.
Hubs (concentradores):
dispositivo que centraliza la conexión de los cables procedentes
de la estaciones de trabajo. Existen dos tipos de concentradores:
pasivos y activos. Los concentradores pasivos son simplemente
cajas que disponen de unos puertos a los que se conectan las
estaciones de trabajo dentro de una configuración en forma de
estrella. Únicamente se trata de un cuadro de uniones.
Un concentrador activo:
es un concentrador que dispone de más puertos que un
concentrador pasivo para la conexión de estaciones y que realiza
más tareas, como puede ser la de amplificación de la señal
recibida antes de su retransmisión. A veces se utilizan para
estructurar la topología de una Intranet, permitiendo mayor
flexibilidad en la modificación de ésta.
Bridges (puentes):
nos permiten dos cosas: primero, conectar dos o
más Intranets entre sí, aun teniendo diferentes topologías, pero
asumiendo que utilizan el mismo protocolo de red, y segundo,
segmentar una Intranet en otras menores. Los puentes trabajan en
el nivel de enlace del modelo OSI de la ISO. Algunos de los
motivos que nos pueden inducir a instalar un puente son ampliar
la extensión de una Intranet y/o el número de nodos que la
componen; reducir el cuello de botella del tráfico causado por
un número excesivo de nodos unidos o unir Intranets de
topologías similares como bus y anillo. Los puentes se pueden
crear incorporando dos tarjetas de red (una de cada una de las
Intranets a interconectar) dentro del mismo servidor (conectado
obviamente a ambas redes), siempre que el sistema operativo de
red de dicho servidor sea capaz de gestionarlo. Existe dos tipos
de puentes: locales y remotos. Los puentes locales sirven para
segmentar una Intranet y para interconectar Intranets que se
encuentren en un espacio físico pequeño, mientras que los
puentes remotos sirven para interconectar redes lejanas.
Routers (encaminadores):
se trata de dispositivos que interconectan Intranets a nivel de
red del modelo OSI de la ISO. Realizan funciones de control de
tráfico y encaminamiento de paquetes por el camino más eficiente
en cada momento. La diferencia fundamental con los bridges es
que éstos no son capaces de realizar tareas de encaminamiento en
tiempo real, es decir, una vez tienen asignado un camino entre
un nodo origen y uno destino siempre lo utilizan, aunque esté
saturado de tráfico, mientras que los routers son capaces de
modificar el camino establecido entre dos nodos dependiendo del
tráfico de la red y otros factores.
Gateways (pasarelas):
se trata de ordenadores que trabajan a nivel de aplicación del
modelo OSI de la ISO. Es el más potente de todos los
dispositivos de interconexión de Intranets. Nos permiten
interconectar Intranets de diferentes arquitecturas; es decir,
de diferentes topologías y protocolos; no sólo realiza funciones
de encaminamiento como los routers, sino que también realiza
conversiones de protocolos, modificando el empaquetamiento de la
información para adaptarla a cada Intranet.
AUI
|
Unidad de acoplamiento de interfase.
(attachment unit interfase.) |
BS |
Estación base. (base station) |
CSMA/CD |
Sensor de medio de acceso múltiple/con
detección de colisión.
(carrier sense multiple access /collision
detect.) |
CP |
Señal de presencia de colisión. (colisión
presence.) |
DOS |
Sistema operativo de disco.
(disk operating system.) |
DATAGRAMA |
Agrupamiento lógico de información enviada
como unidad de la capa de red en un medio de transmisión,
sin el establecimiento de un circuito virtual. |
DLL |
Capa de enlace de datos.
(data link layer.) |
IEEE |
Instituto de ingenieros eléctricos y
electrónicos.
(institute of electrical and electronics
engineers.) |
IRMAU |
Unidad adaptadora al medio infrarrojo.
(infrarroja medium adapter unit.) |
ISM |
Bandas de aplicaciones industriales,
científicas y medicas.
(bands industrial, scientific and medical.) |
JAM |
Señal de presencia de colisión. |
KBPS |
Kilo bits por segundo. |
KILO |
Un mil. |
LAN |
Red de área local.
(local area network.) |
MAC |
Control de acceso al medio.
(medium access control.) |
MAU |
Médium adapter unit. unidad adaptadora al
medio. |
MBPS |
Mega bits por segundo. |
MC |
Computadora móvil. (mobil computer.) |
MCU |
Unidad convertidora al medio.
(medium converter unit.) |
MDI |
Interfase dependiente del medio.(medium
depent interfase.) |
MEGA |
Un millón. |
MR |
Ruteador movil.(mobil router.) |
OSI |
Interconexión de sistemas abiertos.
(open system interconection.) |
MDI |
Interfase dependiente del medio.(medium
depent interfase.) |
PMA |
Conexión al medio físico.
(physical medium attachment.) |
RAM |
Memoria de acceso aleatorio.
(random access memory.) |
S.C.T. |
Secretaria de comunicaciones y transporte. |
TCP/IP |
Protocolo de control de transmisión/protocolo
Internet. (transmission control protocol/internet
protocolo.) |
UDP |
Protocolo de datagrama de usuario. (user
datagrama protocolo.) |
|